
TikTok y el genocidio en palestina
En este taller abordamos el rol de las redes sociales y la IA en la percepción pública del genocidio que Israel está cometiendo en Palestina.
Las redes sociales, en particular TikTok, han influido mucho en la forma como el público percibe el genocidio (o no) que está perpretando Israel en Palestina.
Por ello, comparto la siguiente presentación y los materiales utilizados en este taller que realicé para 200 estudiantes universitarios sobre el genocidio que el estado de Israel está cometiendo en Gaza.
Debo aclarar que este taller implica varias dinámicas y actividades y que seguí las pautas de la pedagogía de Paulo Freire, poniendo énfasis en el estímulo a estudiantes para que generaran preguntas.
En mi experiencia, muchos de los estudiantes que participaron cuestionaron el "algoritmo" de redes sociales como Instagram y TikTok, así como el rol de algunas Inteligencias Artificiales en la invizibilización del tema para el público en general o, en el caso de TikTok, en la deshumanización de los palestinos a través del uso que hacen de dicha aplicación soldados de Israel para difundir con burlas sus crímenes de guerra.
Desde luego, quien lo desee puede utilizar el material para replicar este taller.
En el taller, tocamos el caso de Hind Rajab, niña de 6 años asesinada por el ejército de Israel
Objetivos del taller
El taller tiene 3 objetivos:
1. Desarrollar una conciencia crítica sobre el genocidio en la franja de Gaza, y en particular sobre el sufrimiento de niñas y niños, identificando las relaciones de poder que contribuyen a su invisibilización y deshumanización.
2. Tomar conciencia de las historias de vida y experiencias de lucha de las personas palestinas, en particular de niñas y niños, para desarrollar una empatía activa que nos lleve a una acción comprometida en la defensa de sus derechos y su humanidad.
3. Analizar críticamente las formas en que los medios de comunicación y las redes sociales construyen y perpetúan estereotipos negativos sobre los palestinos y cómo estos estereotipos facilitan procesos colonizadores como el del sionismo en Palestina, para reflexionar sobre cómo podemos, como sujetos críticos, intervenir para desafiar y transformar estas representaciones opresivas.
Al finalizar el taller, los estudiantes, desde su condición humana y desde la perspectiva de su futura profesión, generan propuestas que promueven la dignidad y derechos de las niñas y niños palestinos.
Pasos a seguir y materiales para implementar el taller
Guión con los pasos a seguir (descarga aquí)
Planificación didáctica del curso (descarga aquí)
Hoja de actividades (descarga aquí)
Presentación (ver en línea aquí)
*Originalmente, se llamaba "Los invisibles: TikTok y el drama de la niñez palestina" pero la ONU ya ha establecido que lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza es un genocidio y de ahí el cambio del nombre.
Las Inteligencias Artificiales suelen evitar tocar el tema del genocidio en Palestina, como en este caso el chatbot DeepSeek.
4. Las encuestas preelectorales en México
Tema: La industria de las encuestas en México.
Objetivo: Resumir el estado que guardan las encuestadoras en México: su negocio, sus giros, la utilización que se hace de ellas, sus asociados.
Actividad: La siguiente actividad nos servirá para preparar una de las tareas para cerrar la asignatura. Estos elementos serán la base para dicha actividad y para la actividad final. Es recomendable que generen un documento en Google Documents (o Google Drive) y ahí aporten los descubrimientos que sirvan como base para la tarea que se encargará en breve:
Visitar los siguientes sitios web y determinar a qué se refieren cada uno: el latinbarómetro: http://www.latinobarometro.org y el eurobarómetro: http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/00191b53ff/Eurobar%C3%B3metro.html
Igualmente, definir qué es una encuesta, qué es un indicador, qué son las variables.
Buscar en la literatura científica la relación entre encuestas y elecciones (Redalyc, Latindex, Dialnet u otro repositorio de artículos científicos).
Encontrar un artículo académico que analice el uso de las encuestas en las elecciones presidenciales de 2012 en México.
Identificar las empresas dedicadas a las encuestas en México, particularmente las encuestas políticas.
Determinar qué reglamentos existen para las encuestas políticas en México (sitio del IFE)
Leer el siguiente artículo: ¿Quiénes están detrás de las encuestas? (aquí)
Este trabajo lo desarrollaremos el 15 de noviembre.
3. La formación de la opinión pública
"Resulta habitual recurrir a la opinión pública para explicar comportamientos donde se cuestionan decisiones políticas. Son muchas las ocasiones en las cuales se aduce contar con la opinión pública para justificar declaraciones de guerra, establecer la pena de muerte o improvisar favores a gobiernos en pro de su legitimidad. Los partidos conservadores dicen gozar de su anuencia cuando llenan plazas loando la familia tradicional y lanzando voces contra el aborto y los matrimonios homosexuales. Por consiguiente, no todo acontecimiento se convertirá en objeto de culto para configurar opinión pública. Muchos hechos se quedan en las mesas de redactores y reporteros, o son descartados como escoria informativa. En contrapartida escuchamos repetidamente en horario de mañana, tarde y noche y leemos en las primeras páginas de los periódicos cuatro o cinco noticias que determinan la información, los titulares y el material gráfico".
Rosenmann, M. R. (2009)

1. Formación de la opinión pública: la Teoría de la Agenda Setting
Nota: Tarea Hegemonía: https://docs.google.com/document/d/18aYAQqOWaiohdOjzuBjzagA8z31qykMkrgoAZPf6Zxw/edit?usp=sharing
Actividad 1
Enlace: https://docs.google.com/document/d/14Vnpr_bLZAcF4bcHOixI20HcebqWAG-MRbx9cUw7NMo/edit?usp=sharing
Actividad 2
Visita los sitios web de La Jornada, El Universal y Reforma
En cada uno de ellos hacer una lista de su página web principal y:
1. Enunciar los temas que se tocan
2. Describir (mediante los encabezados, títulos, balazos e imágenes) cómo quieren que pensemos del tema (Framing)
3. Selecciona una nota e identifica el framing y el priming (Cuando se moldea o construye una percepción sobre la agenda y el encuadre o framing)
Tarea para 05 de noviembre
Descarga el PDF con la tarea aquí
La agenda setting y sus efectos (Framing y Priming)
La agenda-setting se centra en el estudio de cómo la agenda establecida por los medios de
comunicación influye en la agenda del público. En el siguiente texto se explica qué es la agenda-setting y sus efectos a través del Framing y el Priming.
Descarga el texto en este pdf .
En la siguiente presentación se resumen algunas posturas sobre el Framing y el Priming y el impacto de la agenda-setting
Modelo de la teoría de la Agenda Setting

De acuerdo a la teoría de la Agenda Setting, desarrollada por Maxwell McCombs y. Donald Shaw en su estudio de Chapel Hill study (1968), los medios establecen una agenda de discusión pública, resaltando ciertos fenómenos, sucesos o problemas. Estudiando la cobertura mediática de una elección, Shaw y McCombs encontraron que el efecto principal de los medios noticiosos fue el establecimiento de una agenda de discusión: decirle a la gente no qué pensar, sino sobre qué pensar.
La teoría explica la correlación entre la proporción en que se cubre un suceso y el grado en que las personas creen que tal evento es importante. Estos investigadores encontraron que esta correlación se repetía constantemente.
Debate Nixon-Kennedy

Un ejemplo de la influencia mediática relativa a la información que recibe la persona y la construcción de su pseudo-realidad (ver Walter Lippman) es el debate por la presidencia de Estados Unidos entre Richard Nixon y John F. Kennedy en 1960. Fue el primer debate que se transmitión por televisión. En tal debate, los televidentes tuvieron una opinión favorable hacia Kennedy y los radioescuchas tuvieron una opinión favorable sobre Nixon. ¿Cuáles serían las diferencias que unos y otros detectaron para decidir?
Video del dabate:
Para saber más:
- Instituto de investigación sobre agenda mediática: http://www.agendasetting.com/
- La formación de la opinión pública - Giovanni Sartori (aquí)
- Reseña de Tesis sobre opinión pública (con los conceptos de masa, colectividad y público (descarga aquí)
- Teoría de la Agenda Setting . Universidad de Buenos Aires (aquí)
- Teoría de la Agenda Setting - Raquel Rodríguez Díaz (aquí)
Presentación que resume algunas posturas sobre la formación de la opinión pública
Modelo de Grunig y Hunt sobre los tipos de público
En la siguiente presentación se explica el modelo de Grunig y Hunt
Referencias
Rosenmann, M. R. (2009). ¿qué es esa cosa llamada opinión pública? fuente en Internet: http://www.jornada.unam.mx/2009/08/11/mundo/020a1mun
Actividad (Próximamente)
Video: agenda pública: https://www.youtube.com/watch?v=qfDuaB1Fc_k
Lukánikos (salchicha en griego) fue un perrito que vivía en las calles del centro de Atenas, que se puso del lado de los ciudadanos en las protestas que se llevaron a cabo en Grecia, entre el 2010 y el 2012. Fue elegido una de las personas del año por la revista Time. Una de sus labores en las protestas: regresar las bombas de gas a la policía anti-disturbios. Murió a los diez años, debido a problemas del corazón. (Más)
Artículo recomendado
“Los ambientes hostiles tienden a deprimir la participación política.”
Descarga aquí
“Opinión es doxa, no episteme...”
Temas de clases
Enlaces Opinión Pública