Gestión de las TIC

En la educación

Marco Carlos Avalos Rosado Marco Carlos Avalos Rosado

4. Guía para escribir un ensayo académico

En la siguiente guía se muestran los pasos para escribir un ensayo académico.

El ensayo es un escrito que expresa un punto de vista con el propósito de convencer o persuadir al lector para que acepte una postura (llamada tesis) sobre un tema. En la siguiente guía se muestran los pasos para escribir un ensayo académico.

Leer más
Marco Carlos Avalos Rosado Marco Carlos Avalos Rosado

3. Generación del conocimiento (2018)

Niñas utilizando una computadora del proyecto One Laptop Per Child  en una escuela pública de Haití en junio de 2006. La foto fue tomada por Erik y aparece en la wiki laptop.org y en Wikipedia. Tiene la siguiente licencia Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0  

 

3.1. LAS TICS Y LA ENSEÑANZA

 

Como habíamos explicado en la sesión 1, la tecnología no son las máquinas, sino todo aquello que facilite algo. En la infografía que aparece abajo, se describe la función que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el ámbito educativo: 

 

3.2 Recursos educativos abiertos

Según la UNESCO, los recursos educativos de libre acceso son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son aquellos materiales de aprendizaje que se pueden utilizar y reutilizar libremente y sin costo alguno porque han sido creados por una persona u organización que opta por retener algunos, si los hay, derechos de autor. Esto significa que dichos materiales pueden descargarse y ser compartidos con colegas y estudiantes. 

Los REA permiten que una maestra pueda descargar un recurso y modificarlo o adaptarlo de alguna manera y luego volver a publicarlo como una obra remezclada. Los REA suelen tener una licencia Creative Commons o GNU. Estas licencias indican específicamente cómo se puede usar, reutilizar, adaptar y compartir diversos tipos de materiales factibles de utilizar para la enseñanza y el aprendizaje. El siguiente video del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios de España, explica brevemente qué son los REA.

Los siguientes videos describen de forma breve qué son los REA

 

Descripción de REA

 

Descripción de los REA y sus elementos de derecho de autor

 

El siguiente video profundiza sobre los REA y sus características

REA y sus características

 

¿Por qué son importantes los REA? 

Acceder a la información y el conocimiento puede resultar muy caro. No sólo porque existen recursos, por ejemplo libros que son caros, al punto que algunos textos de nivel superior ya ni siquiera se venden, sino que se rentan, debido a su alto costo. Igualmente, las universidades no pueden comprar la cantidad de libros que se requieren y las bases de datos también resultan costosas para instituciones sin presupuestos altos. 

Al mismo tiempo, estudiar también puede resultar costoso e implicar un perfil y condiciones que muchas veces no son fáciles de alcanzar para algunas personas. Por ejemplo, mujeres que trabajan y que desean estudiar pero que no les es posible. O personas que simplemente no pueden pagar un curso. 

En los siguientes videos, las personas que han promovido los recursos abiertos explican las razones y los beneficios de los recursos abiertos en línea:

 

Video 1: Tecnológico de Monterrey

 

Video 2: Daphne Coller, co-fundadora de Coursera

 

Beneficios de los REA

 

Repositorios de Recursos Educativos Abiertos

 
  • Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) UNAM: http://www.rua.unam.mx/portal/

  • Toda la UNAM en línea: http://www.unamenlinea.unam.mx/

  • Recursos educativos abiertos del TEC de Monterrey: http://www.temoa.info/es

  • Universidad de los Andes: Repositorio de recursos educativos abiertos en línea (aquí)

  • Eduteka: Repositorio y definición de Recursos Educativos Abiertos (aquí)

  • Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios del Ministerio de Educación de España (aquí)

  • EdX: Cursos abiertos masivos en línea de la Universidad de Harvard y el MIT (aquí)

  • Openstax: Repositorio de objetos de aprendizaje de la Universidad de Rice (aquí)

  • Merlot: Repositorio de Objetos de Aprendizaje de la Universidad Estatal de Califonia (aquí)

  • Coursera: Cursos abiertos masivos en línea (MOOC) (aquí)

  • MIT Open courseware: Cursos gratuitos del Instituto Tecnológico de Massachusetts bajo la licencia copyleft (aquí)

  • Universia: Cursos abiertos en línea, impartidos por universidades hispanoamericas adheridas a la fundación Universia (aquí)

  • Académica: cursos abiertos y gratuitos de la Fundación Carlos Slim (aquí)

  • Khan Academy: Cursos abiertos y gratuitos en línea (aquí)

  • Aprende con TICS: Cursos para aprender a utilizar las TIC del gobierno de México (aquí)

  • MOOC.es : Buscador de Cursos masivos abiertos en línea (aquí)

  • En este sitio, en la sección CONTENIDOS EDUCATIVOS (a la mitad de la página) hay una selección muy completa de enlaces a repositorios de recursos educativos abiertos) (aquí)


3.3 Derechos de autor para REA

En el siguiente video se explica qué es Creative Commons y por qué es una herramienta para los REA.

 

Tutorial para uso de licencias Creative Commons

En la siguiente presentación encontrarán un tutorial sencillo sobre el uso de materiales con licencia Creative Commons.

 

Ejemplos de contenidos en Internet con licencias Creative Commons

  • Relaciones públicas en la sociedad del conocimiento (aquí)

  • Modelo de relaciones públicas de Grunig y Hunt (aquí)

  • El MIT , por ejemplo, utiliza la licencia Creative commons para sus cursos abiertos (aquí)

El sitio de Creative Commons Mexico permite que generemos algunos derechos de autor al contenido que creemos o que usemos contenidos que permitan su utilización por parte del autor. En este enlace puedes registrar REA para proteger tus derechos de autor mediante Creative Commons: http://www.creativecommons.mx/registro-commoners/

También puedes utilizar el sitio global: http://creativecommons.org/choose/

Niñas utilizando una computadora del proyecto One Laptop Per Child en una escuela pública de Haití en junio de 2006. La foto fue tomada por Erik y aparece en la wiki laptop.org y en Wikipedia. Tiene la siguiente licencia Creative Commons: http://cre…

Niñas utilizando una computadora del proyecto One Laptop Per Child en una escuela pública de Haití en junio de 2006. La foto fue tomada por Erik y aparece en la wiki laptop.org y en Wikipedia. Tiene la siguiente licencia Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0

 

Para saber más sobre REA

  1. La UNESCO ha publicado un libro gratuito sobre REA que puedes descargar aquí: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf

  2. La OCDE tiene un libro sobre REA gratuito que puede descargarse aquí: https://books.google.com.mx/books?id=PKSMvY5RKbYC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

  3. EDUTEKA ofrece un sitio con información muy completa sobre el tema aquí: http://www.eduteka.org/OER.php

 

Tareas

.

Leer más
Marco Carlos Avalos Rosado Marco Carlos Avalos Rosado

2. TICS y profundización del conocimiento (2018)

Muy pocos en este mundo buscan
realmente el conocimiento. Mortales
o inmortales, en realidad pocos
preguntan...”
— Anne Rice, escritora

En este segundo tema de la clase, nuestros objetivos serán 

  • Tomar conciencia de la importancia de las tecnologías para el acceso a la información, como herramientas para adquirir conocimiento.

  • Acceder a la información y las bases de datos, mediante la revisión de ejemplos, para practicar con aplicaciones web para citar y referenciar, usando las características de un navegador Web y de un motor de búsqueda.

Actividades

ACTIVIDAD 25. Gestión de la información: el ensayo académico. Objetivo: Identificar y utilizar aplicaciones web para citar y referenciar, usando software de edición de texto y motores de búsqueda. ATENCIÓN: Esta actividad es un requisito para realizar la tarea 2 del campus virtual.
ACTIVIDAD 26. El blog educativo. Objetivo: Sintetizar las características de los medios sociales, a través de la revisión de ejemplos, para planificar una estrategia de distribución del conocimiento. NOTA: Esta actividad es un requisito para realizar la tarea 2 del campus virtual.


2.1 Acceso a la información y búsqueda en la web

... Preguntar realmente es abrir la puerta a un torbellino. La respuesta puede aniquilar la pregunta y a quien la formula”.
— Anne Rice, en la novela The Vampire Lestat.

Uno de los términos que con mayor frecuencia no se comprenden cuando se habla de información es el relativo al acceso. Por lo general, el término “acceso” se le relaciona al uso, consumo y posibilidad de contacto con la información. (Association for Progressive Communications & Humanist Institute for Cooperation with Developing Countries, 2009).

No obstante, se debe aclarar que acceder a la información, no significa solamente que podamos tener la oportunidad de ingresar a una base de datos, a una biblioteca o a repositorios de documentos ya sea digitales o impresos. Acceso a la información es un concepto que va más allá:

En los siguientes apartados daremos tres herramientas para acceder a la información:

  • Acceso

  • Búsqueda en la web

  • Búsqueda en base de datos

Estas tres herramientas nos ayudarán a aprender sobre un tema, a partir del acceso a la información que nos brinda Internet a través de la Web

Acceder a la información implica

  1. Precisar el tema (ver Gráfica de la maestra Isabel González B.)

  2. Establecer las preguntas adecuadas para buscar información (ver aquí)

  3. Utilizar una estrategia de búsqueda y seleccionar las fuentes de la información. (Gráfica de la maestra Isabel González B)

  4. Evaluar la información (Ver Criterios básicos para evaluar la información de la Universidad de Cornell aquí)

  5. Comprender la información y utilizarla: Para comprender la información es necesario hacer uso de ella. Ejemplo: Interpretar con nuestras propias palabras la información, hacer una analogía, utilizar una metáfora, dibujar un esquema; comparar la información que encontramos con otros conceptos similares, hacer un esquema, un reporte de lectura. (Para estos cinco apartados se puede también consultar el texto Cómo buscar información y aprender utilizando Google, utilizado en la tarea 1)


2.2 Búsqueda en la web

 

Aún no hemos llegado al futuro que plantean estos videos, en lo relativo a la búsqueda de información en la web:

Escena de la película La máquina del tiempo

En inglés, buscar se escribe : search, e investigar significa research.

  • Search o buscar, significa ingresar criterios de búsqueda en un motor de búsqueda (por ejemplo Google o Bing) en Internet: buscar boletos de avión, buscar un libro, etcétera.

  • Research (investigación en español), significa buscar algo que requerirá ser respaldado, generalmente mediante la expresión de un argumento, datos científicos, etcétera. Buscar algo que es creíble, recordando también que información es sinónimo de verdadero.

¿Qué es un motor de búsqueda? 

El siguiente video explica, en general, qué es un motor de búsqueda:

Google como motor de búsqueda

Comúnmente, conocemos a Google como un motor de búsqueda (o buscador) que permite realizar búsquedas de información en la World Wide Web. El corazón de Google como motor de búsqueda es un algoritmo.

Debemos comprender primero qué es un algoritmo:


Es el proceso de derivar la respuesta deseada (output) a una pregunta dada (imput). Ejemplo: un teléfono celular realiza una función cuyo imput es ¿Qué debo hacer cuando alguien pulse el botón llamar? y cuyo (output) o respuesta deseada es: Marcar el número seleccionado para realizar una llamada. 

De esta forma, un algoritmo es un procedimiento específico para determinar un output de una serie de inputs. Un procedimiento (o algoritmo) sólo es posible si produce una respuesta deseada (o correcta) debido a una serie de valores dados (un input que produce un determinado output). 

Google es un algoritmo

Google es un motor de búsqueda que funciona mediante un algoritmo que se basa en el consenso:

Lo que diversos sitios web consideran que otro sitio es relevante mediante agregar un vínculo hacia él o dicho de otra forma, lo que la mayoría de los sitios consideran que otro sitio presenta la respuesta correcta (output) a una pregunta (input). Es decir, Google utiliza un algoritmo que deriva una respuesta basándose en el consenso pero no en información verdadera o certera. Ejemplo de su input:

  • Input: ¿Qué debo hacer si alguien busca la palabra manzana?

  • Output: Buscar qué páginas con la palabra manzana tienen vínculos de otras páginas y ordenarlas de mayor a menor: las páginas con más vínculos hacia ella, desde otros sitios web aparecerán en los primeros resultado de búsqueda y las palabras con menos vínculos desde otros sitios web aparecerán en los últimos resultados de búsqueda.

El algoritmo de Google se basa en el consenso: debido a que muchos sitios web se vínculan con un sitio web en específico, entonces éste debe ser el sitio que aparezca hasta arriba en los resultados de búsqueda de Google. Ejemplo:

 

Da clic sobre la imagen para ver esta búsqueda en tu navegador.

Google mismo explica su algoritmo de la siguiente forma:

Utilidad de Google y aspectos importantes a tomar en cuenta

Basarse en el consenso no implica que la respuesta sea la correcta cuando nos referimos a la búsqueda de información. A continuación una imagen que ilustra el algoritmo de Google:

 

El sitio más relevante es aquel que tiene más enlaces hacia dentro desde otros sitios web y que además tienen un enlace hacia dentro y hacia afuera de otro sitio que también es relevante.

Ejemplo con porcentajes:

En la siguiente infografía se muestra paso a paso cómo funciona el algoritmo de Google: aquí

 

PageRank

El algoritmo de Google se llama PageRank y es un juego de palabras entre Rank (en español rango) y Page que en español significa "página" y que, en el contextoe Internet y los motores de búsqueda puede interpretarse como sitio web. Igualmente, Page, es el apellido de uno de los fundadores de Google: Larry Page, que fue uno de los creadores del algoritmo de Google.

El algoritmo de Google o PageRank funciona así:

Precauciones

El algoritmo de Google supone una ventaja: accede rápido a documentos que de otra forma sería difícil de acceder, pero supone también un problema: ¿Cuánta información incompleta, incorrecta o inexacta se está distribuyendo y se está asimilando por las personas que buscan información en Google ? Este fenómeno de distribución de la información ocurre de forma casi instantánea.

Un caso es Twitter. En una búsqueda, puede aparecer una nota de CNN que cita un tuit de una persona que es citado, por ejemplo, por una agencia de noticias, digamos Reuters, y la persona que realizó la búsqueda puede pensar "CNN está publicando esto" y otorgar mayor credibilidad a la información. Por ejemplo, la fuente puede decir: "la novia de tal futbolista fue estudiante de la UNAM"". Al leer la fuente, esta información puede ser dada como válida, sin que nadie hable a la UNAM para investigar si esa información es cierta.

¿Por qué es importante identificar el algoritmo de Google?

En el siguiente video, Eli Pariser explica la importancia de conocer Google, debido a sus implicaciones para la información y el conocimiento. Eli Pariser dice que es importante saber qué da la búsqueda de Google y qué no da porque eso genera una burbuja de información generada por nuestro perfil.

 

Google versus conocimiento e información

En la siguiente tabla se observa la diferencia entre información y conocimiento y cuáles son las semejanzas y diferencias con Google. El propósito de buscar información es adquirir conocimiento, por ello la diferencia entre información y conocimiento es relevante, sobre todo comparando el proceso como se adquieren tanto información como conocimiento y cuál es el papel de Google como motor de búsqueda. 

 

Aprovechar el algoritmo de Google para acceder a la información y aprender

Para aprovechar el algoritmo de Google, es posible utilizar algunos criterios y estrategias de búsqueda para que dicho algoritmo genere información guiado por nosotros. Buscar información necesita de estrategias. en esta primera aproximación, utilizaremos las fórmulas de búsqueda que permite el algoritmo de Google.  

 

Google ofrece sus operadores de búsqueda en español aquí:https://support.google.com/websearch/answer/2466433?hl=es

Herramientas de búsqueda en la web:

Motores de búsqueda verticales

30 motores de búsqueda verticales:http://thenextweb.com/lifehacks/2012/04/29/30-specialist-and-super-smart-search-engines/
Foundem: http://www.foundem.co.uk/

Más allá de Google

En la actualidad, Google busca realizar una gráfica del conocimiento universal: http://www.google.com/insidesearch/features/search/knowledge.html


2.3 Búsqueda en base de datos

Una base de datos es una colección de información organizada de tal forma que nos permita acceder a ella de forma sencilla y rápida. Esta colección puede presentar la información en diversos formatos (digitalmente, electrónicamente, de forma impresa, gráficamente, mediante audios, videos, estadísticas o una combinación de las anteriores). 

Tipos de bases de datos

  1. Físicas y

  2. digitales

1. Bases de datos físicas (una biblioteca, una hemeroteca, etcétera) 

2. Digitales (sitios web que almacenan y coleccionan investigaciones, revistas científicas, libros, colecciones.)

Imagen 1 

Imagen 2

En la siguiente presentación se profundiza en el concepto de bases de datos y sus diferentes tipos:

A diferencia de las búsquedas en la web, por ejemplo a través del motor de búsqueda de Google, las bases de datos no necesariamente están indexadas en la web, sino que, para acceder a ellas, debemos darnos de alta en la base de datos. Igualmente, para buscar información, debemos utilizar criterios diferentes a los de Google. Cada base de datos tiene sus propios criterios, pero, por lo general, estas bases de datos se rigen por lo que se denomina "Operadores boleanos". La siguiente gráfica lo describe:

Bases de datos científicas y otros recursos

Los siguientes son ejemplos de bases de datos científicas:

Google Académico

Scopus

Web of Science

Worldcat (Catálogo mundial de bibliotecas)

Taylor and Francis Group

Sage

Recursos científicos

Scielo

Redalyc

Ninive

También existen buscadores verticales dedicados a buscar información en bases de datos:

http://www.conricyt.mx/

http://creativa.uaslp.mx/

De igual forma, buscar en wikis es una forma de acceder a datos, pues las wikis son bases de datos. En la imagen a continuación, se presenta un ejemplo en Wikispaces:

Texto que indica cómo buscar información en una base de datos (aquí)


Para saber más

  • Los medios sociales y la colaboración

  • Aprender por uno mismo y las TIC


Bases de datos

Otras bases de datos con repositorios de ciencias sociales

Los siguientes son ejemplos de bases de datos científicas:

Google Académico

Scopus

Web of Science

Worldcat (Catálogo mundial de bibliotecas)

Taylor and Francis Group

Sage

Recursos científicos

Scielo

Redalyc

Ninive


Guías y documentos


Tareas

Leer más

Actividades y Tareas

clases ANTERIORES